1.Implementación de la Autogestión Waldorf en escuelas Waldorf
2.Programa de formación en Autogestión Waldorf
(En colaboración con el seminario de Pedagogía y Autogestión Waldorf)
La Formación en Autogestión Waldorf ofrece un camino de aprendizaje para la práctica de la autogestión en Escuelas Waldorf y en todas aquellas iniciativas basadas en los fundamentos de la Antroposofía. Buscamos incentivar a las personas a tomar consciencia de las fuerzas y desafíos que conlleva construir y autogestionar una comunidad educativa basada en los postulados de la Trimembración Social y a que puedan desplegar las habilidades y la creatividad para pensar y definir sus propias formas de organización, con la flexibilidad necesaria para cambiarlas cuando una nueva realidad así lo requiera.
El objetivo de la formación es que docentes, colaboradores y padres tengan la oportunidad de transitar un proceso integral que les permita estar mejor preparados para gestionar una Escuela Waldorf. Desarrollar y fortalecer las habilidades para trabajar en conjunto y aplicar métodos participativos en procesos de toma de decisiones, aprendiendo a lidiar con ellos mismos, con los demás y con los grupos, con el fin de transformar las situaciones sociales en las que se insertan en un terreno fértil para el desarrollo de la actividad educativa y su gestión.
Formato y Carga horaria
La Formación se desarrolla en 28 clases agrupadas en 7 (siete) módulos
Posibles Formatos:
Semanal: Una clase por semana
Mensual: Un módulo por mes desde abril a noviembre.
Bimensual: Un módulo cada dos meses, desde abril a abril
A más de 100km de Bs. As.: Un módulo por mes o bimensual.
Carga horaria: 98 hs.
Cada módulo está compuesto por 4 clases de 3hs. 30´ de duración. (Total de 14hs)
Cada clase está compuesta por 2 bloques de 1hs 45´. Con pausa intermedia.
Desarrollo del módulo
Viernes de 18hs. a 22hs.
Sábado de 9hs. a 13hs. y de 15hs. a 19hs.
Domingo de 9hs. a 13hs
Visión General de los Contenidos
En el ámbito individual
Desarrollo de habilidades sociales. Observación fenomenológica. Imagen holística del Ser Humano. El Ser Humano y sus capacidades anímicas. Las etapas biográficas del ser humano. El docente como facilitador de procesos grupales. Autoconocimiento y autodesarrollo.
En el ámbito organizacional grupal y comunitario
Imagen Holística de la Escuela Waldorf. La Escuela Waldorf como organismo vivo. Reconocimiento de los cuatro ámbitos que dan vida a las organizaciones a semejanza del ser humano. Fases de desarrollo arquetípicas que atraviesan las organizaciones. Órganos, funciones, tareas, roles, y responsabilidad. La participación comunitaria en el sostenimiento de las actividades pedagógicas.
En la gestión o autogestión
Formas o estructuras organizativas. Procesos de gestión. Toma de decisión en grupos. Verticalidad y horizontalidad en la gestión. Herramientas de diagnóstico. El cambio y su gestión, cómo trabajar con los procesos de transformación. Resistencia a los cambios. Conflictos: cómo reconocerlos, entender su dinámica y cómo actuar en estas situaciones.
Practica Transversal
La habilidad social para la facilitación de procesos grupales. El triple rol del maestro. Los tres aspectos que integran la habilidad social: Visión social, Sensibilidad social (empatía) y Técnica Social. La observación. Escucha activa como herramienta de observación. Comunicación. La Comunicación no violenta. El pensar, el sentir y la voluntad como capacidades del alma. Temperamentos, cualidades y actitudes anímicas. Las cualidades zodiacales. La Biografía del ser humano. La Evaluación como herramienta de aprendizaje.
Sostenimiento Económico
El Seminario Pedagógico Waldorf se propone aplicar el principio de la fraternidad económica en todas sus formaciones. Entendemos que las posibilidades de cada uno son diferentes y que este principio estimula el compromiso grupal para que todos aquellos que quieran participar y comprometerse puedan hacerlo. A partir de una reflexión individual sobre sus condiciones financieras, cada participante decide cuánto será su aporte económico. Es una relación de confianza mutua.
Una vez iniciada la Formación, el propio grupo se encargará de la gestión económica partiendo de un presupuesto abierto y transparente compuesto por los honorarios de los docentes, el aporte al sostenimiento del Seminario Pedagógico, los gastos de materiales y el alquiler del espacio si fuera necesario.
Si el valor total recaudado por los participantes fuera inferior a los costos de la Formación, el grupo deberá encontrar soluciones para su viabilización. Si la recaudación fuera superior, se formará un fondo para apoyar el desarrollo de la Formación.