acerca de nosotros

Nos basamos en el enfoque fenomenológico desarrollado por J.W. von Goethe que integra la forma en que pensamos y vemos con nuestras capacidades de imaginar y de estar abiertos a nosotros mismos. Intentamos de esta forma hacernos progresivamente más conscientes de la polaridad que vive entre el ejercicio de la libertad y el ejercicio de la responsabilidad para la búsqueda de coherencia e integridad individual y organizacional.
Ofrecemos prácticas y programas de capacitación dirigidos a atender situaciones que demandan atención plena promoviendo una participación activa que permita abarcar con un mayor entendimiento nuestra naturaleza interna y las circunstancias externas. Los círculos de conversación animada y reflexiva tejen la trama de todo nuestro trabajo. De esta forma se facilita que se revelen las energías que pueden potenciar y los patrones que limitan y mantienen cautiva una situación y así ganar el coraje para superarla.
Trabajamos como consultores/facilitadores para organizaciones, líderes y profesionales que se responsabilizan por concretar la renovación de todo aquello que muestra señales de debilitamiento o agotamiento.
Con este abordaje emprendemos intervenciones autogestivas, organizativas, orientativas, formativas, de facilitación de relaciones y de procesos de aprendizaje y reflexión.

nuestro equipo

John Doe

Juan Benetti

Facilitador de procesos y consultor de empresas formado por Instituto Ecosocial Brasil. Completó el programa “Una Práctica Social Reflexiva” coordinado por Proteus Initiative (Sudafrica). Formado en Arquitectura. Actúa como consultor y facilitador de procesos con foco en el desarrollo organizacional y de grupos en el sector privado; en programas de habilidades sociales para el liderazgo horizontal; y en diagnóstico y gestión participativa en el ámbito educativo. Es Coordinador del Programa Germinar en Argentina, formación de líderes facilitadores para el tercer sector. Formado en Pedagogía Waldorf es docente de Ecología Social en el Seminario de Pedagogía y Autogestión Waldorf.

John Doe

Pablo Rosental

Licenciado en Psicología recibido en la Universidad de Buenos Aires; Facilitador y Consultor de procesos formado por el Instituto Ecosocial de Brasil. Completó el programa “Una Práctica Social Reflexiva” coordinado por Proteus Initiative (Sudafrica). Se desempeña como terapeuta en el ámbito privado acompañando procesos individuales, de parejas, grupos y familias. Es co-titular y docente de la materia Ecología Social que se imparte en el Seminario Pedagógico y de Autogestión Waldorf de Argentina. Trabaja como facilitador y consultor de procesos en empresas, ongs., y en el ámbito educativo impulsando el entendimiento interpersonal a través de un mejor uso del lenguaje, promoviendo y ayudando a crear condiciones para consolidar relaciones humanas saludables.

John Doe

Alejandro Spieth

Facilitador de procesos y consultor de organizaciones, grupos y personas. Formado en ADIGO Consultores. Completó el programa “Una Práctica Social Reflexiva” coordinado por Proteus Initiative (Sudafrica). Con 25 años de experiencia trabajando en las áreas de sistemas, comercio exterior, planificación de producción y administrador de planta de producción. Es facilitador y multiplicador del programa Germinar, participó del curso de profundización para multiplicadores del programa y forma parte del grupo organizador en Argentina. Formado como docente en Pedagogía Waldorf, colabora desde el año 2012 en la organización del Seminario Pedagógico y de Autogestión Waldorf de Buenos Aires y es docente de la materia Ecología Social.

John Doe

Pablo González

Graduado en Ciencias Económicas, es Socio fundador en 1978 del Estudio de Auditores y Consultores “González, Bono & Asociados” y de “Buhar Organizaciones+ humanas” (antes Piramidar Consultores) en 2003. Durante 10 años integró el Directorio de la filial Argentina del Grupo Weleda AG Suiza. Participó en San Pablo, Brasil, de los Programas de Desarrollo Personal y Organizacional organizados por ADIGO Consultores y por el Instituto Ecosocial-Brasil. Completó el programa “Una Práctica Social Reflexiva” coordinado por Proteus Initiative (Sudafrica). Se desempeña como coach y consultor de procesos. Es facilitador de Workshops y Programas de SelfManagement/Autogestión . Su foco se centra en el desarrollo de las personas para la transformación de las organizaciones. Es co-titular y docente de la materia Ecología Social que se imparte en el Seminario Pedagógico y de Autogestión Waldorf de Argentina.

Aproximándonos a una ecología organizacional

La Tierra, que nos sustenta y sostiene, está en constante cambio. Si observamos con atención, podemos reconocer el nacimiento, crecimiento y decaimiento en todos los seres vivos que la habitan. Nosotros, los seres humanos, además de estar también en constante transformación orgánica, atravesamos una etapa evolutiva de la humanidad donde la organización de la vida en sociedad también lo está. Además, asistimos a una “revolución tecnológica” vertiginosa en la que se nos hace cada vez más complejo reaccionar a tiempo.
En este contexto de acelerada transformación, profundizada por la pandemia, la vida de las organizaciones requiere de una constante recreación de sí mismas para sostenerse y ser sustentables a lo largo del tiempo. Al querer hacerlo, inevitablemente emerge la necesidad de un cuidado encuentro entre las personas que da lugar a un complejo e invisible tramado de relaciones.
En ese tramado invisible y complejo, así como surgen entendimientos y logros, también surgen frustraciones, parálisis y desentendimientos. Las conversaciones no consiguen mantener un ida y vuelta, un flujo vivo que permita observar más, comunicar y escuchar más, para entender más y recrear más. Esas conversaciones, limitadas en su potencial, demuestran ciertas incapacidades para convivir con puntos de vista diferentes, para lidiar con conflictos y mal entendidos, para sostener todo tipo de tensiones y emociones, etc. etc. Si esto último acontece, conduce inexorablemente al debilitamiento de la “salud” organizacional.
Frente a situaciones de crisis, de toma de decisiones, de búsqueda de eficiencia, de cambios, etc., las organizaciones recurren a organigramas, jerarquías, normas, reglas, regímenes de premios y castigos, etc. Con estas técnicas, si bien se han logrado resultados, en muchos casos la dignidad humana se ha visto menoscabada, el desarrollo de los individuos queda postergado y lo mismo sucede con la evolución de la organización.
Como consecuencia, se dificulta que surja coherencia en ellas para percibir, atender, fortalecer y recrear ese complejo tramado de relaciones.
Entendemos que se necesitan sumar otras formas de pensar, de sentir el “invisible espacio” entre las personas y de querer accionar.
Nuestra habitual forma analítica de pensar nos permite ordenar situaciones en forma secuencial, primero una cosa y después otra; y hallar definiciones o diagnósticos acerca de las situaciones, entre otras cosas. Necesitamos de una segunda forma de pensar que podríamos llamar holística. Ella nos permite observar las situaciones en su simultaneidad de relaciones invisibles que las generan y nos habilita a caracterizarlas liberados del propósito de querer definirlas y consecuentemente de encasillarlas y de retirar de ellas la percepción del movimiento que les da vida.
También necesitamos de un mayor despliegue de nuestro sentir, percibiendo sentimientos propios y ajenos. Requiere una escucha y comunicación que enfoque en el entender más acerca de las situaciones, en lugar de personalizar y juzgar. Para ello es esencial el retener la ansiedad por buscar soluciones rápidamente y por tratar de imponer nuestros argumentos. Así podemos crear una dinámica grupal co-laborativa que respeta la individualidad de sus miembros y del todo organizacional, generando motivación y entusiasmo por el relacionamiento entre los individuos.
Por otra parte, el querer tomar decisiones requiere de estar dispuestos a brindar nuestro apoyo o acompañamiento cuando se llega a una propuesta suficientemente buena y segura, por el momento, para llevarla a cabo. No se trata exclusivamente de lograr consenso, que como todo ideal es a veces inalcanzable, sino de brindar consentimiento. Entonces, la ECOLOGIA ORGANIZACIONAL promueve el desarrollo personal a partir de la evolución de nuestras formas de pensar, sentir y querer actuar facilitando así el desarrollo de las organizaciones.


trabajamos en colaboración con

Proteus Initiative - www.proteusinitiative.org

Seminario de Pedagogía y Autogestión Waldorf - seminariopedagogicowaldorf@gmail.com

Martin Bunge - martin.bunge@gmail.com