1.Programa de implementación de Autogestión
Ámbitos del Programa
En el ámbito individual
Desarrollo de habilidades sociales (atención plena, escucha activa, comunicación empática, etc.). La Observación como herramienta esencial para entender el tejido de relaciones entre personas. Imagen holística del Ser Humano, sus capacidades anímicas, sus etapas biográficas y sus temperamentos. El Ser Humano. Pensamiento holístico imaginativo.
En el ámbito organizacional
Imagen holística de la Organización. La organización como organismo vivo (propósito,trayectoria, cultura, patrones, etc.). Reconocimiento de las cuatro dimensiones que dan vida a las organizaciones a semejanza del ser humano. Fases de desarrollo arquetípicas que atraviesan las organizaciones. Su propósito y la afinidad con los propósitos individuales Sus necesidades, sus órganos, roles, funciones, tareas y responsabilidades.
En el ámbito de la gestión o autogestión
Forma y dinámica de reuniones autogestivas, de gobierno de la organización y operativas. Toma de decisiones por consentimiento y por consenso. El balance entre la verticalidad y horizontalidad en la gestión. Herramientas de diagnóstico. El cambio y su gestión, cómo trabajar con los procesos de transformación. Conflictos: cómo reconocerlos, entender su dinámica y cómo actuar en estas situaciones.
Formatos y Carga horaria
La Formación se desarrolla en 28 clases agrupadas en 7 (siete) módulos
Formato Mensual: Un módulo por mes desde abril a noviembre
Formato Bimensual: Un módulo cada dos meses, desde abril a abril
Cada módulo está compuesto por 4 bloques de 3hs. 30´ de duración. (Total de 14hs)
Cada bloque está dividido en dos espacios de 1hs 45´. Con pausa intermedia. Total 98 horas
Desarrollo del módulo:
Viernes de 17hs. a 21hs. - Sábado de 9hs. a 13hs. y de 14hs. a 18hs
Domingo de 9hs. a 13hs
Practica Transversal
La habilidad social para la facilitación de procesos grupales.
Visión social, Sensibilidad social (empatía) y Técnica Social. La observación. Escucha activa como herramienta de observación. La Comunicación empática sin violencia. El pensar, el sentir y la voluntad como capacidades equilibradoras de la vida del ser humano. La Evaluación como herramienta de aprendizaje.
2. Prácticas de la totalidad autentica
“El trabajo científico de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) representa un estilo de aprendizaje y comprensión que hoy se ignora en gran medida. El enfoque de la ciencia moderna es en gran medida desapegado, intelectual y analítico, y se reconoce cada vez más que muchos de nuestros problemas contemporáneos se derivan del divorcio resultante de la naturaleza. Por el contrario, el camino de la ciencia de Goethe persigue la comprensión a través de la experiencia de la "totalidad auténtica" de lo que se observó. Trabajando con el modo intuitivo de conciencia, Goethe apuntó a un encuentro con todo el fenómeno en su relación con el observador. En su forma de ver, en lugar de dividir simplemente para clasificar, debemos investigar las partes de un objeto para revelar la verdadera naturaleza del todo. En este invaluable estudio, Henri Bortoft examina las raíces fenomenológicas y culturales de las formas de ciencia de Goethe. Argumenta que las ideas de Goethe, lejos de pertenecer al pasado, representan la base de una ciencia futura. Esta nueva ciencia de la naturaleza, que involucra otras facultades humanas además de la mente analítica, puede proporcionar comprensión y explicación de una manera que nuestras actuales actitudes científicas y la cultura a la que sirven carecen desesperadamente.
3. Descubriendo la verdadera naturaleza del dinero
TALLER 1: Entendiendo a la economía como un organismo vivo
TALLER 2: Comprendiendo el proceso de formación de valor en una economía viva
TALLER 3: El significado del dinero en la economía viva